Juan Pablo Duarte Díez
Juan Pablo Duarte Díez (1813–1876) fue un profesor, militar, político y activista liberal dominicano. Considerado uno de los Padres Fundadores de República Dominicana. Sus padres fueron el comerciante gaditano, Juan Jose Duarte, y Manuela Diez, nacida en Santo Domingo. La familia llegó a ser muy importante en el territorio como propietarios de un negocio de venta de efectos marinos y ferretería en la zona portuaria del río Ozama, Santo Domingo, así como por su activismo político durante el período de 'ocupación haitiana'.
Duarte empezó su lucha revolucionaria en su tierra natal, Santo Domingo, después de acabar sus estudios por Europa (1828–1831), donde entró en contacto con la Revolución de Julio y absorbió gran parte de su ideología liberal e independentista. El 16 de julio de 1838 Duarte fundó una sociedad secreta llamada La Trinitaria, que ayudó a socavar la ocupación haitiana. Los Trinitarios, se unieron al movimiento revolucionario reformista haitiano denominado La Reforma que terminó por derrocar a la dictadura de Boyer en 1843, colocando a Charles Hérard en la presidencia de Haití. Más tarde, las intenciones independentistas de Los Trinitarios fueron delatadas y Charles Hérard ocupó las provincias dominicanas para desarticular el movimiento.
Duarte parte entonces hacia Curazao, donde se entera de la muerte de su padre. Duarte contacta con su madre para que venda el negocio familiar y así poder financiar la revolución independentista. Mientras, uno de sus fraternos, Francisco del Rosario Sánchez se alía con los separatistas conservadores liderados por Tomás Bobadilla, declarando la independencia de los dominicanos el 27 de febrero de 1844. Informado de este evento, Duarte vuelve inmediatamente a Santo Domingo cargado de armas y es nombrado general del ejército, mientras que Bobadilla tomó el cargo de Gobernador de la Junta.
En 1844, Bobadilla decidió convertir la república en un protectorado de Francia, idea que no gustó a los liberales y que hizo que lo destituyeran con un golpe de estado. Francisco del Rosario Sánchez, ahora nuevo gobernador, envió a Duarte a la región norte en busca de apoyos, donde fue proclamado Presidente de la República por el Ejército Norte. Duarte no aceptó el cargo, pero aún así, Pedro Santana, líder del Ejército Sur de ideología colonialista y anexionista, protestó y entró en Santo Domingo por la fuerza, tomando el control del gobierno y ordenando el apresamiento de los liberales para su inmediato destierre.
Duarte fue forzado al exilio en Hamburgo, Alemania, trasladándose más tarde a La Guira, Venezuela, donde se encontraba su familia viviendo casi en la miseria por idénticas causas. Durante el gobierno de Santana, muchos de los compañeros y aliados de Duarte fueron fusilados y desterrados. En 1845, al enterarse del fusilamiento de su compañera María Trinidad Sánchez, Duarte desapareció de la vida pública y se internó en la selva venezolana. En 1861, Santana reconvirtió a la nueva nación en una colonia española (conocida como la Anexión a España). En 1864, con la entrada del gobierno restaurador, Duarte volvió a la actividad política dominicana como cónsul, siendo enviado al exterior con el objetivo de reunir fuerzas y financiación en la lucha contra España.
Finalmente se quedó a vivir en Venezuela junto a su familia, subsistiendo de los ingresos que le proporcionaba una fábrica de velas que allí estableció hasta su muerte en 1876.
CONEXIONES CON LA MASONERÍA
La masonería se extendió por toda América a partir de la segunda mitad el siglo XVIII, siendo exportada a Santo Domingo por haitianos durante el período de soberanía francesa (1802-1809).
Según declaraciones del escritor Orlando Inoa, en su libro “Biografía de Juan Pablo Duarte” (Letra Gráfica, 2008), Duarte ingresó en la masonería allá por 1833. Sixto Danilo Brache, Muy respetable Gran Maestro de la Gran Logia de República Dominicana, aclara que lo hizo a través de la 'Logia Perfecta Armonía'. También se encuentran registros de su filiación en 1843 en la 'Logia Constante Unión No.8', ostentando el grado de Arquitecto.
La 'Logia Constante Unión No. 8' fue fundada en 1822 (año de la ocupación) y tuvo entre sus fundadores a representantes del poder haitiano, entre ellos el gobernador Gerónimo M. Borgellá, quien fue fiel al gobierno de Jean Pierre Boyer en Haití y al de Napoleón I Bonaparte en Francia.
Gerónimo M. Borgellá |
Carlos Nouel Pierret, en “Historia de la masonería dominicana”, recoge además que, cuando Duarte envió al trinitario Matías Ramón Mella a Haití a arreglar el apoyo dominicano para iniciar el levantamiento contra Boyer, este se hospedó en casa del general Borgellá. -así parece que, según el criterio de ambos bandos, no hay nada mejor que dormir junto al enemigo-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario