Francisco Plutarco Elías Calles

Francisco Plutarco Elías Calles

Francisco Plutarco Elías Calles

Francisco Plutarco Elías Calles (1877 - 1945) fue un político y militar mexicano, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928. Fue denominado como el «Jefe Máximo de la Revolución». Fue cofundador del Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), junto a otros caudillos militares.

Durante su mandato se inició la llamada Guerra Cristera (1926-1929), en la que murieron al menos 250.000 personas, entre ellos civiles, miembros del ejército y personalidades religiosas. También fue una figura clave en la creación del Banco de                                                                    México.


RELACIONES CON LA MASONERÍA Y LA ORDEN ROSACRUZ

Plutarco Elías Calles en una reunión masónica
(Foto cedida por una logia de Chihuahua, México)
Calles se mantuvo como una pieza importante en las decisiones políticas tanto del partido, como del país, en un período conocido como Maximato, que se extendió de 1928 a 1935, año en el que su enfrentamiento con el presidente (y también hermano masón) Lázaro Cárdenas provocó una crisis política. Al parecer, fue durante este período cuando fue invitado por la masonería mexicana como condecoración por sus acciones políticas hasta alcanzar el título de Hermano Mayor de Grado 33.

Según la historiadora Martha Beatriz Loyo Camacho, en una entrevista concedida a Jose C. Valadés, periodista, diplomático y profesor de historia mexicano, en abril de 1936, Plutarco Elías Calles afirmó haber pertenecido a la logia “Humanidad”. Este dato lo recoge en “Estudios de historia moderna y contemporánea de México del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM”.

La revista mexicana Proceso afirmó la pertenencia de Calles a la Orden Rosa-Cruz en su Nº44 del 5 de Septiembre de 1977. La edición de esa revista, en aquella fecha, cita la existencia de un archivo y preguntas contenidas en él que alguna vez contestó el pintor Diego Rivera. El archivo fue entregado a la nación para su custodia por Guadalupe Rivera, hija de este. La última de las preguntas dentro del archivo trata de indagar si Diego Rivera había tenido, o no, ligas con la Masonería. El muralista contestó que “para realizar una investigación en su calidad de director de El Libertador, por encargo del Partido Comunista Mexicano, entró en contacto e ingresó en la Orden Rosa-Cruz.” Menciona que, en México, “eran socios de esta agrupación, entre otros, el General Plutarco Elías Calles”.

ESPIRITISMO Y SANTERÍA

El Niño Fidencio
Según el connotado escritor e historiador mexicano de origen judeo-polaco, Enrique Krauze, “A partir de mediados de 1941 hasta su muerte en octubre 1945, Calles acude religiosamente una vez por semana al Círculo de Investigaciones Metapsíquicas de México fundado en 1939 por el ex-senador michoacano, Don Rafael Álvarez y Álvarez.

Allí asisten Luis Morones, Juan Andreu Almazán, Ezequiel Padilla y Miguel Alemán”. Este dato lo recoge en su libro “Reformar desde el origen: Plutarco Elías Calles”. Otra de las aficiones de Plutarco Elías Calles era la Santería. Fue muy aficionado a las curaciones que daba el señor Fidencio Constantino Sintora, mas conocido por sus allegados como “El Niño Fidencio”, y se conoce que fue a visitarlo en varias ocasiones.


ASCENDENCIA

Sobre su ascendencia, se cuenta que sus antepasados llegaron a México a finales del siglo XVIII y comenzaron a destacar en la sociedad como terratenientes y mineros de éxito, amasando una gran fortuna que se vio reducida, aunque no perdida en su totalidad, durante los disturbios y guerras del siglo XIX. Su abuelo fue el Coronel José Juan Elías Pérez, y su padre, Plutarco Elías Lucero, un terrateniente con cargos políticos, alcohólico y paternalmente irresponsable que lo abandonó junto a su hermana siendo aún unos críos. Su madre murió poco después en 1880, quedando él y su hermana al cargo de su tía materna y su esposo, de quien tomaría el apellido Calles. Fue en 1897 cuando al reencontrarse con su padre decidió readoptar el apellido Elías. Algunos rumores cuentan que el origen de los Elías se remonta a judíos sefardíes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario