No.
Esto no es un ningún alegato ni propaganda pro-belicista, ni mucho
menos. Es una exposición sobre el origen de la palabra guerra, y de
como fue esta concebida en su origen, ya en tiempos que quedan muy
lejos, tal y como se demuestra desde el punto de vista de la
etimología lingüística.
Existe
un buen puñado de palabras en inglés que, como ocurre en el
español, comparten una misma raíz morfológica, un
mismo morfema, por así decirlo. Muchos etimólogos concuerdan en que
las siguientes palabras han evolucionado desde una misma y remota voz
indoeuropea, que sonaría algo así como -wer-,
y que sería una partícula morfémica que aparece en bastantes
palabras relacionadas con la acción de cuidar, velar, guardar o
defender algo. Además, muchas de sus homólogas en español también
dejan en evidencia su estrecha relación y origen común, pues en muchos casos, como los siguientes, el sonido -w- se traduce a un -gu-, más presente en las lenguas romances. Algunas son tomadas directamente del latín, pero en muchos casos tienen un origen independiente y anterior a cualquier posible préstamo lingüístico surgido por el mestizaje de ambas culturas. A continuación señalaremos algunas:
Ward
– como verbo: guardar,
proteger; como sustantivo: sala, pabellón.
Warden – Guardián
Award – como
sustantivo: premio, condecoración; y como verbo: conceder, otorgar
(su relación con la acción otorgar una distinción a "quienes guardan las
artes, las ciencias, o protegen una nación", resulta más que evidente).
Reward – Recompensa,
premio (sudece como con award, pero en un sentido más
económico, material).
Wardrobe –
Guardaropa [ward + robe (ropa)]
Warn – Advertir (que
se tenga cuidado con algo).
Warning – Advertencia, aviso
(derivada de warn)
Wary - Cauteloso, prudente.
Warrant – como
sustantivo: orden, autorización, como verbo: garantizar, justificar.
Warren – Laberinto,
conejera.
Weir – Presa,
embalse.
Hay otras que, si bien parecen tener una relación más confusa, pues en principio podrían parecer muy materialistas, en realidad esconden una gran carga simbólica y trascendente.
Estas son:
Ware – Mercancía, objeto de valor (en un sentido general y abstracto), loza.
Aware – Consciente (en el sentido de cauto, prudente, así como wary). Bien podría entenderse como "aquel que se guarda, que cuida su vida" como "la más preciada de las mercancías".
Beware - Guardarse (cuidarse uno mismo de algo o alguien). El mismo caso que aware, pero en sentido de uno mismo: cuidarse a sí mismo como se haría con el objeto más preciado.
Warehouse – Almacén, casa de mercancías (en ella volvemos a notar el sentido de guardar algo, pero en este sentido parece erróneo, ya que es house, y no ware, lo que le da este sentido, pues resulta obvio que en una casa se meten cosas).
Algunas parecen compartir
el mismo origen, pero si las metiéramos en esta misma lista parecería que
despintan en cuanto al significado que entendemos hoy en día.
Algunas de estas son:
War – Guerra
Warrior – Guerrero
Pero el problema radica
precisamente ahí, en que los humanos modernos somos presentistas por naturaleza y las
concebimos desde nuestra mente actual, una mente traumatizada, forjada durante siglos y siglos de constantes enfrentamientos que no parecen haber
traído ningún bien a la humanidad, sino más bien todo lo contrario. Quizás por esto, la palabra fue adquiriendo esta cruel acepción durante un proceso de envilecimiento social. Pero, como la propia etimología demuestra, la concepción de la
guerra que tenían los antiguos era la de legítima defensa. Luchar
era la forma de guardar la tradición y de conservar la vida.
Sabiendo esto, también podemos atrevernos a analizar una palabra un poco más rebuscada:
Warlock
– Brujo (en su sentido maligno, demoníaco).
Esta
podría tener varias y diversas interpretaciones, aunque una que
parece viable sería: war
+ lock; tomando war
como concepto positivo, de defensa, y lock como
un bloqueo, cerradura o algo que no permite seguir un camino, así
warlock sería alguien
que "no permite que otro pueda defenderse" haciendo uso de
la sugestión, artimañas y todo tipo de engaños, magia negra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario