Wageningen University & Research


Logo de Wageningen University & Research

Según un estudio promocionado por la Wageningen University & Research de Holanda, existe una falsa polémica en cuanto a la deforestación en Europa, ya que es ésta es más verde ahora que hace un siglo. Este estudio se basa en un nuevo concepto de análisis de geo-información apodado como HILDA (Historic Land Dynamics Assessment) que fue desarrollado por el Dr. Richard Fusch.

Personalmente suelo dudar bastante de las estadísticas y estudios que provienen de fuentes únicas. Además, las estadísticas suelen ser engañosas de por sí, incluso cuando se hacen con las mejores intenciones del mundo -que no es la norma-, y no reflejan la realidad de las cosas.

Desde tiempos de inmemoriales, los guardabosques españoles siempre se han dedicado a patrullar los bosques bajo decreto real en búsqueda de bandoleros, cazadores y leñadores furtivos, y si acaso, prevenir y apagar algún incendio, pero en lo que respecta a estudios técnicos sobre población forestal jamás ofrecieron mucha información. Y es que, evidentemente, ninguno de ellos iba por ahí contando árboles uno por uno. Ya en 1907 se crean los primeros cuerpos especializados en seguridad forestal, mas sus labores no cambiaron demasiado.

Por aquella época aún no se daba la preocupación medioambiental que existe actualmente, y por tanto no se necesitaban ni agentes ni estudios centrados exclusivamente en estas cuestiones técnicas. Tampoco existían satélites meteorológicos ni geográficos como el Sentinel o el Meteosat para elaborar este tipo de documentación.

Los documentos en los que el Sr. Fuchs ha podido basar sus estudios no son más que viejos mapas imprecisos y enciclopedias que solo ofrecen una perspectiva incompleta mediante criterios exclusivamente socio-económicos como el uso abusivo de madera durante la Primera Guerra Mundiallas consecuencias del éxodo rural y los avances tecnológicos en el sector agropecuario entre otros datos de los que no se puede suponer nada objetivo y cuantificable, por lo que todo es una mera especulación cuyo único apoyo es la historia, una materia que no es precisamente muy "científica" al no posibilitar la observación o experiencia directa.

No se puede saber a ciencia cierta si la cantidad de árboles era mayor o menor a principios del siglo XX y mucho menos en un país como España. No hay suficientes registros como para derivar este tipo de información. Y si es así ya me gustaría verlos, y no solo sus conclusiones finales.

Los datos más fiables de los que dispondría este señor son los de campo, y estos solo se obtendrían a partir de la década de los 60, siendo los que más aquellos registrados en estas dos últimas décadas.

En cualquier caso, aunque los datos fueran ciertos, me parece imposible que la cantidad de árboles actual sea capaz de equilibrar la polución generada por las grandes urbes. Es decir, vale que haya más árboles ahora pero también hay más vehículos e industrias.

Por estas, entre otras más cuestiones, no creo en absoluto que los datos del Sr. Fuchs sean concluyentes y demasiado fiables, y que más bien están destinados a "tranquilizar" y acallar a la población en favor de las industrias madereras europeas.

Finalmente, este estudio no demuestra necesariamente que haya una mayor cantidad de árboles, sino que los mismos, o incluso una menor cantidad de estos, bien pueden ser simplemente más grandes y frondosos. Después de todo, y como ya he dicho, nadie va contando los árboles uno a uno, sino que se toma una foto aérea y se analiza desde la perspectiva que a cada uno le interesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario