Resumen Biográfico de Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz

Fidel Alejandro Castro Ruz (1926 – 2016) fue un militar, político y revolucionario marxista cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008) después de su victoria en la revolución cubana contra la dictadura de Fulgencio Batista. Salvador para algunos, caudillo dictador para otros, es una de las figuras históricas más controvertidas del siglo XX.

Su padre Ángel Castro Argiz, quien nació en la aldea de Láncara, cerca de Lugo, Galicia, en 1875. De este se dice que era un campesino humilde y analfabeto y que un pudiente ciudadano de la Coruña pagó para que le sustituyeran en la guerra de Cuba. Sin embargo, después de la guerra se convirtió en un rico terrateniente alquilando y dirigiendo nuevas explotaciones agrarias para la compañía monopolista estadounidense, United Fruit Company, en la que se ganó la fama de ser implacable en sus negocios y duro en el trato a sus trabajadores importados de Haití. Además de eso, también hizo buena fortuna con la cría de gallos de pelea jerezanos.

Mientras aún estaba casado con su primera esposa, María Luisa Argota Reyes, de la cual no se divorció hasta 1940, Angel Castro mantuvo una relación con Lina Ruz González, una empleada contratada en la finca familiar y quien sería la madre de Fidel, quien al principio fue considerado un hijo bastardo y no fue bautizado hasta los 8 años. La brasileña Claudia Furiati fue la primera en documentar el asunto. En "Fidel Castro: la historia me absolverá" (2003) asegura que el acta de bautismo de 1935 lo registra como Fidel Hipólito Ruz González, que aparece como Fidel Casiano Ruz González en un certificado 1938 y que en 1941, cuando fue reconocido, finalmente se le asigna el nombre por el que se lo conoció hasta el final de sus días: Fidel Alejandro Castro Ruz. Cuando legalmente pudo, a los 18 años, y obsesionado por la figura de Alejandro Magno, el propio Fidel se lo cambió por Fidel Alejandro.

Fidel estudió en varios colegios jesuitas hasta ingresar en la Universidad de La Habana donde se licenció en Derecho y Ciencias Sociales. A partir de este momento Castro vivió un largo período de actividades estudiantiles revolucionarias relacionadas con política. 

Según el autor francés Serge Raffy, quien escribió la novela biográfica "Castro, el desleal", fue en 1958 tras regresar a Cuba después de presenciar el "Bogotazo" cuando conoció a Fabio Grobart, un agente judeo-polaco del KGB enviado a América Latina por el Kremlin soviético para establecer relaciones internacionales y reclutar de paso algunos agitadores.

Según este mismo autor, sería Fabio Grobart quien determinaría para siempre la filosofía marxista-leninista del dictador. Grobart supo distinguir su carisma, su camaleónica personalidad, su imagen de falso humanista y anti-imperialista y, por supuesto, su total falta de empatía y compasión a la hora de poner en práctica los métodos más brutales y violentos, por lo que se convertiría en un líder perfecto con el que culminar la revolución comunista de Cuba, y posteriormente la de toda latino-américa. Más tarde, ese mismo año, contrajo matrimonio con Mirta Díaz-Balart, descendiente de una acomodada familia habanera y hermana de Rafael Díaz-Balart, su mejor amigo durante el bachiller, y quien posteriormente se convertiría en su acérrimo enemigo.

Después de una demanda rechazada por el tribunal contra Fulgencio Batista, Castro participó en la elaboración del famoso asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en 1953, actos por los que fue detenido varios días después. Una versión de la historia cuenta que esta detención correspondió al Teniente Pedro Sarría Tartabull, un afro-cubano idealista y admirador de Castro, quien en vez de matarlo, como tenía ordenado, ordenó a su patrulla que no abrieran fuego, los llevó como prisioneros al pueblo más cercano y avisó a la prensa para que no pudieran asesinarlo públicamente. Este teniente fue encarcelado por el gobierno de Batista en la Fortaleza de La Cabaña durante 5 años por desobediencia. Otras versiones narran que Castro se entregó voluntariamente gracias a la garantía de vida que le ofreció el Arzobispo de Santiago de Cuba, Enrique Pérez Serantes. Fuera como fuere, tras pasar veintidós meses de prisión fue liberado en 1955 y se exilió a Estados Unidos y finalmente a México.

En 1956 volverá a Cuba a bordo del yate Granma junto a 82 camaradas financiados por Aureliano Sánchez Arango, Ex-Ministro de Educación, y luego de Estado, del gobierno corrupto de Carlos Prío, y que también se vio exiliado durante el ascenso al poder del General Batista. La intención de Castro era tomar la isla en una operación de ataque sincronizado junto a otro grupo de simpatizantes que esperaba a orillas de la costa, pero fracasaron por culpa de un retraso en el desembarco. Entre los pocos supervivientes se encontraron el propio Castro, su hermano Raúl, el “Che” Guevara, Juan Almeida y Camilo Cienfuegos, quienes se retiraron a la Sierra Maestra, desde donde empezaron una guerra de guerrillas contra el Gobierno de Batista.

Con el tiempo lograron reunir a más de 800 guerrilleros (frente a los 70.000 soldados de Batista), pero la carencia de armas siempre supuso una gran problema para ellos. En 1957 el Gobierno de Batista hizo correr rumores sobre la muerte de Castro, pero estos fueron desmentidos en una entrevista que el propio comandante concedió a Herbert Matthews, corresponsal del diario New York Times. Este mismo año Castro prometió convocar elecciones si su movimiento ascendía al poder -algo que nunca cumplió-.

Después de varios ataques "sorprendentemente exitosos" durante 1958, el General Eulogio Cantillo negoció con los rebeldes un posible apoyo del ejército mediante un golpe de Estado. Castro se negó pensando que el golpe solo era una maniobra de distracción de Batista para huir. Sin embargo, dos días después, el golpe se produjo y Batista huyó. Castro ordenó no detener los combates y animó a la población a secundar una huelga general, algo que supuso la rendición y entrega del Cuartel Moncada por parte del General Rego Rubido.

El 1 de enero de 1959 se proclama el triunfo de "La Revolución" (el triunfo de la revolución de Castro) en Santiago de Cuba, y el 8 de enero Castro aparece en La Habana para dar un discurso. Algunos rumores cuentan que, durante este discurso, una paloma se posó en el hombro del dictador otorgándole ciertas cualidades místicas como si de un "Mesías Salvador" se tratase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario